El homenaje tuvo lugar el 23 de Marzo de 2012 en el pabellón Guido Beck del Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche. Durante el acto, estudiantes actuales descubrieron una placa en memoria de los ex alumnos detenidos-desaparecidos o asesinados.

Antonio Manuel Gentile - Promoción 1959
Susana Flora Grynberg - Promoción 1971
Eduardo Alfredo Pasquini - Promoción 1964
Manuel Mario Tarchitzky - Promoción 1972

PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE

______________________________________________________________________

domingo, 29 de marzo de 2015

Homenaje en la Universidad de Cuyo, en Mendoza



Para conmemorar el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, la Universidad inauguró el Paseo por la Memoria, frente a la Plaza del Bicentenario.  Como homenaje a los desaparecidos-asesinados por la Dictadura Cívico-Militar-Eclesiástica de los años 1976-1983 se plantaron 32 árboles representando a las 32 víctimas.  Entre ellos están nuestros 4 compañeros, exalumnos del Instituto Balseiro que depende de la Universidad de Cuyo.








Acompañando al Rector, a izquierda y derecha de la imagen, los Dres. Manuel Tovar y Jorge Barón, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Vicerrector de la Universidad, respectivamente. Ambos son egresado del Instituto Balseiro.

El Dr. Tovar (egresado 1970) fue, como estudiante, contemporáneo de Susana Grynberg y Manuel Tarchitzky. Y con este último, también compañero en el Laboratorio de Resonancias Magnéticas, cuando Tarchitzky realizaba allí su trabajo Final de Licenciatura.



El 24 de marzo de 2015 en el Centro Cívico de Bariloche


Como todos los años la conmemoración del 24 de marzo se llevó a cabo en dos momentos.

Por la mañana "pintada de pañuelos" en la plaza del Centro Cívico organizado por la CTA recordando también a la dirigente Graciela Bedini (fallecida en 2011) generadora de esta idea.

Por la tarde la tradicional marcha que culminó con el acto también en el Centro Cívico.

Para nosotros, egresados del Instituto Balseiro, este año fue muy especial ya que nuestros cuatro compañeros secuestrados desaparecidos o asesinados fueron incluidos en el grupo de los once desaparecidos de Bariloche.  La comunidad ahora los conoce y los adoptó como propios.  La verdad es que hasta hace no mucho tiempo se hablaba del único desaparecido de Bariloche, Juan Herman (1) y se teorizaba alrededor de este hecho.  Gracias al aporte de mucha gente se fueron recuperando historias, entre ellas las que nosotros empezamos a contar y que ya han sido retomadas por organismos oficiales como los Organismos de Derechos Humanos a nivel Nacional y Provincial y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) entre otros.

Aquí mostramos algunas imágenes



















La presentación de los compañeros desaparecidos y la "cuelga" de sus fotos estuvo a cargo de estudiantes (niños y adolescentes) que trabajaron previamente en sus grupos indagando sobre las historias de cada uno.  Los pañuelos blancos (emblema de las Madres de Plaza de Mayo) que se colgaron entre las fotos contenían frases que surgieron también de ese trabajo previo.





















La tradicional Macha del 24 de Marzo en San Carlos de Bariloche.  La CTA portando las imágenes de los 11 Desaparecidos-Asesinados por la Dictadura Cívico-Militar-Eclesiástica.


-------------------------------------------------------------------------


(1) La historia de Juan Herman es contada por Carlos Echeverría en su película "Juan, como si nada hubiera sucedido" (1986)

HOMENAJE A SUSANA GRYNBERG EN LA UBA


Los primeros años universitarios, Susana los cursó en la Facultad de Ingeniería de la UBA.   Luego de esos primeros años en Buenos Aires, Susana se trasladó a Bariloche donde terminó de cursar y se recibió de Licenciada en Física en el Instituto Balseiro en 1971.

Gracias a información que recibí en estos días, pudimos llegar a este homenaje que fue realizado el 28 de noviembre de 2010.


Susana Grynberg, nueva información


29/03/2015
Actualización de información sobre Susana Grynberg




Copiado de
 http://www.robertobaschetti.com/biografia/g/227.html

SUSANA FLORA CRYNBERG “Gorda”. “Nita”. 
Promoción 71 del Instituto Balseiro de Bariloche, donde a partir del 23 de marzo de 2012 hay una placa homenaje con su nombre. 

Nació en esta ciudad de Buenos Aires el 18 de agosto de 1947. Vivió en el barrio de Villa Crespo. Tenía dos hermanos varones. Militante montonera. Con un embarazo de 3 meses a cuestas, fue secuestrada el 20 de octubre de 1976 en Zona Oeste de Gran Buenos Aires cuando se dirigía por la mañana hacia su trabajo en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) donde se desempeñaba en los laboratorios de Metalurgia y en el de procesamiento de Materiales Radioactivos. Ese mismo día, con anterioridad, fuerzas militares realizaron un operativo en el domicilio anterior de Susana, con gran despliegue de efectivos, llegando éstos a amenazar por megáfono con volar la vivienda si la ocupante no salía. 

Vista con vida en el CCD El Campito de Campo de Mayo (...). Se sabe que dio a luz una niñita, por un llamado telefónico anónimo. 

El 29 de noviembre de 2010, instituido como el Día de la Memoria, en la Facultad de Ingeniería de la UBA, fue recordada junto al resto de sus compañeros muertos.
__________________________________




Otra información, copiada de:

MEGAJUICIO ESMA

En diciembre de 2007 se llevó a cabo el primer juicio por la causa ESMA con un único imputado. Héctor Febrés, quien murió antes de la lectura de la sentencia, impidiendo así que el juicio llegue a sus término. 

A fines de 2009 se inició un segundo juicio por ESMA, con los casos cuya investigación había sido frenada con las leyes de impunidad de los años 1986 y1987, y que culminó con las condenas a prisión perpetua de 14 imputados: Alfredo Astiz, Jorge Eduardo Acosta, Ricardo Cavallo, Oscar Antonio Montes, Antonio Pernías, Jorge Radice, Adolfo Donda, Raúl Scheller, Alberto González, Julio Cesar Coronel, Ernesto Weber y Néstor Omar Savio. Juan Carlos Fotea, ex sargento de la policía federal, fue condenado a 25 años de prisión; Carlos Capdevilla, por su parte, fue condenado a 20 años y Juan Antonio Azic a 18. Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco fueron absueltos.

ESMA III es el tercer juicio por la causa en la que se investigan los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar.

Desde que se reabrieron las investigaciones judiciales en 2003 fueron elevados a juicio casos de los años 1976, 1977 y 1978. Recientemente se elevaron también a juicio los casos de los vuelos de la muerte. Todos estos tramos podrían haber sido juzgados por separado, respetando el orden cronológico, pero se decidió reagruparlos en una sola causa con un total de 68 imputados y 789 víctimas.

En este juicio serán querellantes los familiares de víctimas y víctimas sobrevivientes; representantes de organismos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil (Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, CELS, Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Fundación Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Asociación de ex detenidos-desaparecidos por Razones Políticas, CAJ, FIDELA) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

 En el listado de las víctimas de la ESMA figura también el nombre SUSANA FLORA GRYNBERG.


__________________________________

Nos preguntamos si Susanita fue vista en distintos momentos en los dos Centros Clandestinos de Detención.
Víctor Grynberg, hermano de Susana dice, "parece ser una de las pocas compañeras que estuvo en ambos lados"

Respecto de su hija.  Hay informaciones contradictorias. Que tuvo una nena como se dice en el documento que copiamos arriba http://www.robertobaschetti.com/biografia/g/227.html.  Otra información dice que fue secuestrada (en Capital, no en el conurbano), llevada a Campo de Mayo y asesinada allí a la semana siguiente... pero en ese caso no se la hubiera visto en la ESMA.

Otro detalle es la situación de Susana respecto de CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). En el semanario "Miradas al Sur" del 29/07/2012 varios artículos se refieren a las víctimas de la dictadura que pertenecían a CNEA.  Ver en http://sur.infonews.com/notas/las-historias-de-los-que-ya-no-estan.   En cuanto a Susana Grynberg dicen que "Renunció (a CNEA) el 2 de mayo de 1976. El 20 de octubre los padres de Susana recibieron un llamado anónimo: así se enteraron de que su hija había sido detenida por fuerzas de seguridad en su casa. Susana estaba embarazada de tres meses. Hay testimonios de su paso por la Esma."




lunes, 7 de abril de 2014

Limpieza de Legajos


La CNEA homenajeó a sus trabajadores desaparecidos
Con la entrega de la copia de legajos a los familiares de los detenidos-desaparecidos, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) realizó un acto en homenaje a los trabajadores del organismo que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar.














El acto fue encabezado por la presidenta de la CNEA, Norma Boero, la Directora Nacional de Gestión de Fondos Documentales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Antonela Di Vruno, y la representante de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de la Identidad del Ministerio de Planificación Federal, Silvina Atencio. También hicieron uso de la palabra la representante de la Comisión de Derechos Humanos del Personal de CNEA, Hilda Lanza, y el secretario general de UPCN CNEA, Martín Suarez Gazzero.

Norma Boero sostuvo que “gracias a lo dispuesto por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, hoy podemos entregar a los familiares de cinco trabajadores de la CNEA sus respectivos legajos, en los que se consigna que la verdadera causa de sus cesantías de servicio durante el terrorismo de Estado, fue su condición de detenidos-desaparecidos”.

“No se trata de la rectificación pública de un error administrativo sino de correr el velo de falsedad que ha querido ocultar esa etapa de nuestra historia. Se trata de un acto de justicia en el que el Estado Nacional repara la mentira sistemática de un gobierno ilegítimo que pretendió ocultar la verdad de los hechos atroces que llevaba adelante”, completó la máxima autoridad de la institución.

Antonela Di Vruno destacó “el valor de los documentos como voluntad política de recuperar la historia”. En ese sentido, subrayó: “Es importante visibilizar la militancia, la identidad política de estos compañeros y compañeros que han luchado. Entonces recuperamos el rol, no sólo de estas personas en particular, sino cuál es su pertenencia, cuál es su elección. Sobre todo, para que tengamos un país más justo, porque no trabajaban para sí mismos, sino con sentido colectivo que hoy estamos recuperando”.

Por su parte, Silvina Atencio afirmó que “más allá de la reparación técnica y administrativa, es muy emocionante para los hijos recibir los legajos donde constan los nacimientos de los hijos, el pago de asignaciones, el pre natal; nos conecta con una parte de nuestra vida”.

“Esto es posible porque hay un Estado nacional que acompaña este tipo de políticas”, enfatizaron los familiares de los trabajadores de la CNEA víctimas del terrorismo de Estado.

El acto, desarrollado en el marco de lo establecido por el decreto 1199/2012 firmado por la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner (que dispone la inscripción de la condición de detenido-desaparecido en los legajos de los trabajadores que revistaban como agentes de la Administración Pública Nacional) fue organizado por la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad del Ministerio de Planificación Federal; la Comisión Nacional de Energía Atómica; la Comisión de Derechos Humanos del Personal de CNEA y UPCN.

En el anexo de dicho decreto figuran los físicos Federico Álvarez Rojas (por entonces integrante del departamento de Metalurgia del CAC); Antonio Anselmo Misetich (del departamento de física de Sede); el Ingeniero Electrónico Roberto Ardito (del departamento de física de Sede); la Técnica Química Rosa Delfina Costa y José María Estévez (del departamento de reactores de CAE). 

No obstante también fueron recordados once trabajadores más de la CNEA que figuran desaparecidos: Jorge Luis Badillo, Graciela Mabel Barroca, Daniel Eduardo Bendersky, Secundino Garay, Miguel Angel Gil, Jorge Israel Gorfinkiel, Susana Flora Grynberg, María Cristina Onis, Daniel Lázaro Rus, Miguel Schwartz y Gerardo Strejilevich.

01 de Abril de 2014

Fotos y texto extraídos de la página web de CNEA
__________________________________________________________________


Mensaje de Carlos Gho, asistente a este acto, distribuido a través de la web interna del Centro Atómico Bariloche.

MEMORIA 
Autor: Carlos J. Gho <gho@cab.cnea.gov.ar

Quiero compartir con el personal del CAB el emotivo momento que viví el pasado martes 1° de abril en el auditorio Emma Pérez Ferreyra del CAC.  En un acto presidido por la Sra. Presidenta de la CNEA se inscribió en los legajos de cinco compañeros desaparecidos durante la Dictadura Militar, que las verdaderas causas de sus despidos fueron sus desapariciones en manos del Proceso y no sus ausencias "injustificadas".  Estaban presentes familiares de estas víctimas y ex compañeros de trabajo.  Fue un momento fuerte para ellos y para el resto de los presentes, en el que el dolor de muchos años fue en cierta forma aliviado por el reconocimiento explícito y oficial de la CNEA, modificando estos legajos. 

3 de abril de 2014
___________________________________________________________________

Por mi parte, como editora de este blog, aprovecho para recordar que este homenaje realizado por la CNEA  tiene que ver con todo lo que está pasando en materia de Derechos Humanos en nuestro país en este último tiempo.  Pasaron casi 40 años para que nuestros compañeros desaparecidos vuelvan a ser recordados dentro de la institución como "trabajadores comunes" que un día dejaron de ir a trabajar porque fueron secuestrados y desaparecidos. 

Susana Grynberg, una de las egresadas del Instituto Balseiro homenajeadas en 2012, también fue mencionada en el acto de CNEA ya que fue ése su último lugar de trabajo. Antonio Misetich, por otra parte, investigador de CNEA en Buenos Aires al momento de su secuestro, fue profesor visitante del Instituto y trabajaba con nosotros en el laboratorio de Resonancias Magnéticas.  Vino muchas veces a Bariloche; algunas veces acompañado por su hija mayor que tendría 6 o 7 años en esa época.  

María Teresa Causa




miércoles, 26 de marzo de 2014

La Escuelita, historias del terrorismo de estado en Bahía Blanca


En estos días se estrenó un documental  sobre "La Escuelita", centro clandestino de detención dependiente del V Cuerpo de Ejército con sede en Bahía Blanca.  Por el testimonio de sobrevivientes sabemos que Manolo Tarchitzky y Zulma Matzkin estuvieron en ese lugar antes de ser llevados a la casa de la calle Catriel donde los acribillaron fraguando un enfrentamiento. Este episodio se conoce como "La Masacre de la calle Catriel".



Volante con detalles de la película


El documental fue dirigido por Rodrigo Capriotti.  Participan en este film los sobrevivientes de La Escuelita Oscar Meilán, Vilma Rial y Alicia Partnoy; Susana Matzkin y Enrique Fornasari hermanos de dos de los universitarios asesinados en la calle Catriel y Adriana Metz hija de Graciela Romero, detenida-desaparecida que diera a luz un hijo varón en el centro clandestino La Escuelita. El hermano de Adriana es uno de los 400 niños apropiados durante la dictadura cívico-militar que aún hoy no conocen su identidad biológica y su relación con el terrorismo de estado.